SE establecerá normatividad para reportes de ventas automotrices
- Lourdes Sierra A.
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura

RELEVANTE resulta el análisis de Econosignal de Deloitte sobre el aumento de la participación de la industria automotriz de China en México, en la cadena productiva y en el mercado. Esto, encendió los focos rojos en la fracción parlamentaria del PAN cuyo diputado Miguel Ángel Salim Alle, presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, concluye en un punto de acuerdo que dicha penetración industrial china conlleva a prácticas comerciales consideradas desleales, genera distorsiones que impactan negativamente a la cadena de valor de la industria mexicana además de desplazar la producción interna por los modelos importados desde el país oriental, comprometiendo la competitividad de la industria nacional frente a productos cuyo precio no refleja condiciones de mercado equitativas. Por ello, la propuesta al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, es revisar la conveniencia de aplicación de aranceles al país. La comisión discute en esta semana el punto de acuerdoá que de convertirse en dictamen será discutido y votado en pleno de la Cámara Baja. Guillermo Rosales, presidente de AMDA, refirió más bien una revisión de la Ley de Comercio Exterior, inclinándose principalmente por deducibilidad de impuestos.
LO QUE AL PARECER sí será una realidad, es que la Secretaría de Economía establecerá requerimientos para que toda empresa presente sus informes de ventas, debido a que hay marcas que no lo hacen al INEGI, por lo que se desconoce realmente lo que se consume en el mercado.

¿PERO QUÉ REVELA DELOITTE?, la consultora internacional, se preguntará estimado lector. Pues que nada más y nada menos que del 65 % de las autopartes que se importan para darle valor agregado a los modelos mexicanos, el 53.4 % es de Estados Unidos, el 12.4 % de China y el 7.8 % de Alemania; del 49 % de los camiones, autobuses y vehículos diversos importados, el 52.7 % son de China, el 37. 3 % de EU y el 5.7 % de Alemania; en tanto que del 49 % de los vehículos de pasajeros que se importan el 26.0 % son de China, el 25.4 % de EU y el 11.1 % de Japón.
Y ES QUE ENTRADOS en esta ruta, la disputa de las marcas chinas por el mercado mexicano está al “rojo vivo” , en especial las que no cuentan con plantas productoras. Hay a quienes les va bien y otras no tan bien. Así, por ejemplo, Motor Nation registró en primer trimestre una disminución de comercio global del -57. 4 % de modelos de sus marcas: JMC, BAIC y DFSK al pasar de 1,016 unidades en el 2024 a 433 en 2025; Great Wall Motors (GWM) en su marca Ora de 312 unidades a 92 con 70. 5 % Tank de 96 unidades a 77 con -19.8 %; en tanto CHANGAN pasó de 1,696 unidades a 3,219 unidades registrando crecimiento del 89.8 %, lo cual no es para menos, ya que tan sólo con su modelo CS 55 Plus dan un bono de $ 90, 000.00, lo que refleja el costo de producción y la capacidad de producción de la marca en China. Ya comentaremos los resultados de los participantes en la tomas de decisiones en este contexto.
Comentarios