top of page

El T-MEC es pasado, habrá nuevo sistema comercial entre EU y México

  • Foto del escritor: Lourdes Sierra A.
    Lourdes Sierra A.
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

RESULTA INQUIETANTE la afirmación de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, de que se presentará una respuesta completa al tema arancelario del 25 % a las exportaciones mexicanas automotrices hasta después del 2 de abril en que “se conozca cual es el nuevo sistema –de reglas comerciales- que vamos a vivir estos próximos años”. Esto reafirma que el T-MEC, en todo su ordenamiento jurídico y de desgravación arancelaria, ya es inexistente.


De hecho, así se manifestó desde el momento en que el presidente de EU, Donald Trump,  lo anuló con sus decretos. Ahora Marcelo negocia con Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU, "un sistema preferencial para México”, claro de acuerdo a la propia conveniencia del gobierno estadunidense, ya que “por el momento, perdona la aplicación del 25 % a las importaciones de autopartes mexicanas”. La decisión no es para menos, representan el 40 % de proveeduría que se integra a su producción. De no excentarse, sería mayor el golpe inflacionario a la economía familiar estadounidense, la que pagará el precio de los autos que conservadoramente en México se habló de un aumento de 3 mil dólares, Anderson Economic Group estomó 12 mil dólares. 

 

La integración México-EU es muyt alta y compleja. El primero exporta al segundo cables para bujías, partes para carrocería, asientos y para motor; motores de combustión, convertidores catalíticos, frenos y sus partes, volantes, columnas y cajas de dirección, sistemas de iluminación y cajas de cambios, entre otros que en 2024 implicaron más de 92 millones de dólares.

 

En tanto, lo que México importa de EU son motores de combustión, partes para batería de almacenamiento, cajas de cambio, juegos de cables de encendido, columnas y cajas de dirección, embragues y sus partes, convertidores catalíticos. sistemas de iluminación, compresores de aire, turbocompresores y supercargadores y alternadores, representando más de 35 millones de dólares en el 2024.

 

CONTINUARÁ el intercambio comercial pero a modo y bajo reglas de EU, en lo que desarrolla su propia proveeduría, para después decirnos adiós; también, para el momento, para no tener mayor parálisis productivo que generaron primero dichas amenazas, versiones dichas por los mismos productores en pasillos de la industria, pero que decir del daño global corporativo de las marcas por el efecto de ejecutición del 25 % arancelario a partir del día 3 de abril, la mayoría registraron perdidas accionarias en diversos niveles en las bolsas: VW, Nissa, BMW, Mercedes Benz, Stellantis con sus diversas insignias, GM y Ford.

 

LA INTENCIÓN, como lo dijo Donald desde un principio, es que las plantas de las marcas sean reubicadas en territorio estadounidense, punto difícil por las fuertes inversiones que tienen en México con complejos industriales impresionantes: Ford y Nissan. Sin embargo ya tiene su respuesta por lo menos de parte de Hyundai, que recientemente anunció una inversión de 21 mil millones de dólares en EU para el periodo 2025- 2028, cantidad que se suma a los 20,500 millones de dólares ejercidos desde su entrada en el mercado estadounidense en 1986.

 

Mientras hay una decisión de las marcas con relación a sus inversiones en México, otros países y principalmente en EU, el tono de las negociaciones de Marcelo con Howard es que en este “nuevo sistema comercial, los vehículos que exporte México no tengan el 25 por ciento de arancel, sino un descuento” que dependerá del grado de integración de componentes. El punto es cómo será el cálculo de ese contenido estadounidense de componente estadounidense y mexicano por la complejidad de que una pieza en su elaboración e integración llegó a cruzar hasta 8 veces la frontera; ésto tiene “nerviosos” a los industriales y organismos cúpula, "no saben cómo EU determinará el cálculo” para el obtener el beneficio de las rebaja "en el precio".


La realidad es que estas decisiones comerciales unilaterales no es más que un capicho que sí le saldrá caro al propio electorado estadounidense que votó Trump, y las reacciones internas ejercerán su propia presión que generarán "consciencia", emotividad de la que es presa el gobierno de Claudia Sheinbaum porque las negociaciones y acciones siguen supeditadas a una agenda política marcada por el fentanilo y los cárteles, lo que implica que la inseguridad en “acuerdos”.

Comments


TAITRA for Negocio  Motor-1080x1080px 3.png
negociom64-1web.jpg

LO MÁS RECIENTE

image1.png
LOGISTIC-CONFERENCE-2025-MEGABANNER.png
bottom of page